Respuesta:
Nomina sacra significa en latín "nombres sagrados" (nomina sacrum es la forma singular). En muchos manuscritos cristianos antiguos, los nombres Dios, Cristo, Jesús y Señor se abrevian con la primera y la última letra de cada palabra (aunque puede haber alguna variación), con una raya en la parte superior de ambas letras que indica una contracción o abreviación. Esta abreviatura en un manuscrito cristiano primitivo se denomina nomina sacrum o, a veces, nomina divinum ("nombre divino").
Por ejemplo, el símbolo ΘC es un nomina sacrum, siendo una forma abreviada de la palabra griega para "Dios", ΘΣOC. Hasta cierto punto, el uso de estas abreviaturas es específico del escriba, y no todos los manuscritos siguen siempre las mismas prácticas. Pero el uso de nomina sacra es lo bastante frecuente entre los manuscritos existentes como para reconocer la tendencia.
En general, la práctica parece haber sido una muestra de honor o respeto especial por el nombre abreviado o contraído. La mayoría de los antiguos judíos dudaban en pronunciar o escribir el nombre de Dios para no utilizarlo inadvertidamente en vano. Por ejemplo, el nombre hebreo Yahweh era tan sagrado que nunca se pronunciaba. De hecho, ni siquiera sabemos con seguridad cómo se pronunciaba porque sólo tenemos las consonantes YHWH. Las vocales a y e de YaHWeH han sido introducidas por eruditos posteriores basándose en las mejores pruebas de la pronunciación. El texto hebreo del Antiguo Testamento se escribió originalmente sólo con consonantes. Los hablantes nativos habrían entendido cómo pronunciar las palabras sin vocales, sobre todo porque la mayoría de las palabras hebreas tienen una construcción regular de consonante-vocal-consonante. A diferencia del español, en hebreo es raro encontrar dos o más vocales juntas, y dos consonantes sólo suelen encontrarse juntas si están en sílabas separadas. (Hblnts dl cstlln pdn lr txts sl cn cnsnnts pr cn mch dfcltd). Más tarde, se añadieron marcas vocálicas a los manuscritos hebreos para preservar la pronunciación para las generaciones venideras y facilitar la lectura a quienes no estaban tan familiarizados con la lengua.
Cuando al nombre de Dios, YHWH, se le añadieron vocales, estas se tomaron de la palabra Adonai ("Señor"), y la palabra se pronunció siempre "Adonai". (Esto se refleja en la NBLA mediante la traducción "SEÑOR" en mayúsculas allí donde el hebreo tiene YHWH.) Hoy en día, muchos judíos religiosos y practicantes no escriben la palabra Dios, sino D-s, por la misma razón. Los nomina sacra de los antiguos manuscritos cristianos pueden reflejar algunos de los mismos motivos.
Cuando la palabra dios no se refiere al Único Dios Verdadero (es decir, es una referencia a un dios pagano), no suelen utilizarse las abreviaturas. Por ejemplo, la NVI traduce 1 Corintios 8:5-6 de la siguiente manera: "Aunque haya los así llamados dioses, en el cielo o en la tierra (y por cierto que hay muchos "dioses" y muchos "señores"), para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, de quien todo procede y para el cual vivimos; y no hay más que un solo Señor, Jesucristo, por quien todo existe y por medio del cual vivimos". En el manuscrito griego p46, el escriba escribe las palabras dios y señor en el versículo 5 (y la NVI las escribe entre comillas), pero en el versículo 6 el escriba utiliza nomina sacra para Dios, Padre, Señor, Jesús y Cristo. (Puedes ver una fotografía de esta parte de la p46 en https://ntvmr.uni-muenster.de/manuscript-workspace?docID=10046, consultada el 24/9/2022).
El uso de nomina sacra no parece ser una técnica de ahorro de espacio, porque muchos manuscritos que los contienen no intentan ahorrar espacio de otras formas. Puede ser una prueba más de la creencia cristiana en la deidad de Cristo. Las palabras/nombres Dios, Señor, Jesús y Cristo reciben el mismo tratamiento. Hasta cierto punto, los primeros cristianos trataban los nombres de Cristo del mismo modo que los judíos trataban el nombre Yavé. Sin embargo, no parece que los nomina sacra se utilizaran con el mismo rigor y coherencia con que los judíos evitaban el nombre Yavé. Algunos manuscritos utilizan nomina sacra de forma incoherente, y otros no. Esto parece demostrar que los escribas no intentaban "demostrar" nada con el uso de nomina sacra, ni se atenían a un estricto código legalista. Más bien, simplemente escribían de una forma que les parecía natural.
En manuscritos posteriores también se abreviaron otras palabras significativas (hijo, cruz, padre, salvador, espíritu, cielo, etc.). Esta práctica continuó en muchos manuscritos latinos y coptos. Lo que empezó como una señal de respeto a la deidad pudo acabar convirtiéndose en una taquigrafía que simplemente ahorraba trabajo y se extendió a otras palabras importantes. Aún queda mucho por estudiar sobre las razones y el significado de nomina sacra.
Más tarde, el cristianismo desarrolló lo que se conoce como cristograma, el símbolo que combina las dos primeras letras griegas de ΧΡΙΣΤΟΣ("Cristo"), Chi y Rho, que a los lectores de español les parecerán una X mayúscula y una P. El resultado es una especie de monograma. El cristograma no se utiliza en ningún manuscrito del Nuevo Testamento, pero se emplea como abreviatura de Cristo en escritos cristianos posteriores y se incorpora a obras de arte cristianas.