Donar
settings icon
share icon
Pregunta

¿Quién era Gandhi?

Respuesta


Mohandas Karamchand Gandhi nació en 1869 en el oeste de la India, en el seno de una familia modesta. Sin embargo, cuando murió en 1948, se había convertido en uno de los líderes políticos más importantes de la historia. Su influencia y carácter fueron tan notables que, cuando tenía poco más de cuarenta años, ya se le llamaba con el título de "Mahatma", que significa "gran alma". Durante su vida, también se le reverenciaba con el título de "Gandhi-ji" o, más comúnmente, como "Bapu" ("padre"). El legado de Gandhi se basa en su compromiso con la revolución no violenta, o "satyagraha", a través de la cual ayudó a la India a obtener la independencia del Imperio Británico. Su nacimiento se celebra en la India como Gandhi Jayanti y, a nivel mundial, como el Día Internacional de la No Violencia.

A los trece años, Gandhi se casó por acuerdo familiar con Kastur Kapadia, de catorce años. Ella sería su esposa hasta su muerte, sesenta y un años después. Gandhi estudió derecho en Londres, Inglaterra, pero tuvo dificultades como abogado litigante, ya que le resultaba difícil interrogar a los testigos en el estrado. Luego se mudó a Sudáfrica, donde durante más de veinte años luchó contra la discriminación racial y religiosa. Le molestaba especialmente el racismo institucional que parecía acompañar el control británico sobre sus territorios. Durante este tiempo, comenzó a abogar por la revolución no violenta como medio para desafiar a la autoridad. Sus esfuerzos en Sudáfrica le ganaron gran respeto y una gran cantidad de seguidores.

Gandhi regresó a la India, que todavía era un territorio británico en ese momento, y comenzó a trabajar directamente en la política. Su objetivo principal era una India completamente independiente, sin ningún control de gobiernos británicos u otros extranjeros. Su método para lograr esta meta era el "satyagraha", que se traduce aproximadamente como "revolución no violenta". Este enfoque se basaba en el pacifismo y la diplomacia, recurriendo a la no cooperación cuando la razón y la sumisión no daban resultado. Tras décadas de lucha, encarcelamientos intermitentes y reveses, así como cuatro intentos de asesinato fallidos, Gandhi logró su objetivo en 1947, cuando la India obtuvo su independencia total.

El quinto atentado contra su vida fue el último: en 1948, el militante hindú Nathuram Godse le disparó tres veces en el pecho. Menos de seis meses después de lograr su sueño de un autogobierno indio, Gandhi era llorado en todo el mundo.

Curiosamente, Gandhi, que era hindú, fue profundamente influenciado por el ministerio terrenal de Jesús de Nazaret. La compasión por los problemas sociales es ajena a la visión del mundo hindú clásica, y la perspectiva social de Gandhi fue un producto de sus experiencias con cristianos y otras personas. También veía el método de Jesús de persuasión no violenta como la expresión máxima del "satyagraha". En particular, valoraba el compromiso moral de Jesús de no solo conquistar una cultura, sino de transformarla. Gandhi reconoció que este era el único camino para lograr un cambio real y duradero: una transformación completa del pensamiento. Desde su perspectiva, la muerte de Jesús en la cruz era la expresión más elevada posible del "satyagraha": sufrimiento voluntario, autosacrificio y no violencia en beneficio de los demás.

Si bien Gandhi es considerado un gran líder moral y una figura transformadora, su legado es diferente al de Jesús. Sus principios morales eran a veces contradictorios. Por ejemplo, aunque defendía apasionadamente la no violencia, la eficacia de sus esfuerzos dependía de que la potencia gobernante fuera sensible a los argumentos morales. Sus llamados a un pacifismo absoluto y a la sumisión ante regímenes fascistas como las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial fueron considerados ingenuos e irreales. Cuando se reveló la magnitud del Holocausto, sus sugerencias parecieron aún más irracionales.

Además, Gandhi no estuvo exento de comportamientos moralmente cuestionables. Aunque los detalles suelen malinterpretarse, pasó parte de sus últimos años compartiendo su cama con jóvenes desnudas, incluidas familiares. Según él, esto era una prueba de su compromiso con la abstinencia sexual, a pesar de estar casado. Este comportamiento fue extremadamente controvertido, incluso entre sus seguidores más devotos. La Biblia nos dice que no debemos buscar la tentación a propósito (Lucas 11:4) y que no debemos privar a nuestro cónyuge de intimidad física (1 Corintios 7:5).

Como Jesús, Gandhi habló en contra de la violencia, la codicia, la opresión y la hipocresía. Reconoció la necesidad de que un líder se identificara con las personas para poder transformarlas. Sin embargo, nunca abrazó plenamente la importancia espiritual de Jesús. De joven, se refirió al hinduismo como un "consuelo"; con la edad, admitió que se sentía atrapado en "el fango del abatimiento. Todo a mi alrededor es oscuridad; estoy orando por la luz". Su moralidad se centraba en que cada persona trabajara en su propia mejora bajo un sentido hindú de karma.

La visión de Gandhi de que la cultura necesita ser transformada, no solo controlada, debía ser aplicada también a cada corazón humano. Sin la transformación que ofrece Cristo, nuestros esfuerzos son en última instancia un intento a ciegas en la oscuridad.

English



Retornar a la página inicial de Español

¿Quién era Gandhi?
Suscríbete a la

Pregunta de la Semana

Comparte esta página: Facebook icon Twitter icon Pinterest icon YouTube icon Email icon
© Copyright Got Questions Ministries