Donar
settings icon
share icon
Pregunta

¿Qué es el budismo tibetano?

Respuesta


El budismo tibetano es otro nombre del budismo Vajrayana. Antes de abordar los aspectos específicos del budismo tibetano, será necesario tratar algunos de los rasgos distintivos del budismo en general.

El budismo es una filosofía de vida basada en las enseñanzas de Siddhartha Gautama, un príncipe que nació en el hinduismo y en una vida de lujo. Según la historia (que es difícil de verificar, ya que los primeros registros datan de unos 400 años después de que viviera), Gautama fue protegido por sus padres de todo sufrimiento. Sin embargo, a medida que crecía, se encontró con gente pobre, lisiada y sufriente. Empezó a buscar una forma de que la gente pudiera escapar del sufrimiento desenfrenado que veía a su alrededor. No afirmó que fuera una revelación divina, sino que él mismo había descubierto ese camino. Así, se convirtió en Buda, o el Iluminado. Gautama no pretendía ser un dios, pero más tarde algunos de sus seguidores lo trataron como tal. De hecho, la divinidad no ocupa un lugar destacado en el budismo: algunos seguidores pueden adorar a un dios o dioses, mientras que otros pueden ser ateos.

Buda descubrió las Cuatro Nobles Verdades que permiten escapar del sufrimiento. Aunque el objetivo último es el Nirvana, que solo se puede alcanzar con la extinción de todos los aspectos del individuo, se puede lograr la paz mental y la tranquilidad interior en esta vida. Es este aspecto del budismo (zen) el que suele resultar más atractivo para los agobiados occidentales.

A continuación se ofrece un breve resumen de las Cuatro Nobles Verdades:

1. La vida está totalmente saturada de dolor.

2. El sufrimiento se debe al deseo.

3. Uno puede escapar desvinculándose del mundo y renunciando al deseo.

4. Sigue el Óctuple Sendero (La cuarta verdad tiene ocho pasos):

- Aceptación de las Cuatro Nobles Verdades

- Compromiso total con la autodisciplina necesaria para seguir el camino

- Habla caritativa y humilde

- Conducta benevolente

- Medios de vida benévolos (no pueden implicar matar personas o animales)

- Autodisciplina

- Mantener la autoconciencia sobre el estado del cuerpo y la mente

- Meditación profunda centrada en un único objeto hasta que el pensamiento cesa y se alcanza un estado de pureza absoluta que no produce ni dolor ni placer. Se elimina el deseo. Se alcanza la iluminación total.

Todos los adornos del budismo son simplemente técnicas, métodos o ayudas para que una persona alcance este estado deseado. En el budismo no hay pecado ni necesidad de un Salvador. Las personas son simplemente ignorantes y necesitan ser informadas de lo que les permitirá escapar del mundo del dolor y el sufrimiento. Esto solo se puede lograr mediante una vida de disciplina. La reencarnación forma parte de la enseñanza budista; sin embargo, no es una reencarnación personal. La persona, o personalidad, se pierde, pero la materia de la que está hecha la persona volverá de nuevo en una nueva forma. El estado último de reposo para el budista es perder toda personalidad y convertirse en uno con todo lo demás.

El budismo Mahayana es la rama más amplia del budismo, y es a la que se suele hacer referencia cuando se habla de budismo en términos generales.

El budismo Vajrayana es una evolución del budismo Mahayana. Debido a la popularidad del budismo Vajrayana en las naciones himalayas del Tíbet, Nepal y Mongolia, también se conoce como budismo tibetano. Al practicarse en lugares aislados, ha desarrollado sus propias creencias y prácticas peculiares. Es sincretista e incorpora algunas de las creencias nativas de los conversos antes de que adoptaran el budismo. Algunos de los antiguos dioses se han transformado en Budas (seres iluminados). Esta variedad del budismo también enseña que, mediante técnicas budistas avanzadas, es posible eludir el camino del budismo tradicional y alcanzar la iluminación de forma directa y eficaz. Esto se consigue mediante técnicas consideradas demasiado avanzadas y peligrosas para los no iniciados. Estas técnicas son secretos guardados, pero implican diversas formas de meditación y rituales. Se dice que el propio Buda practicó estos rituales, pero no los enseñó a sus seguidores por los riesgos que suponían. Como a los iniciados se les obliga a guardar el secreto, es difícil saber exactamente en qué consisten las técnicas y por qué pueden ser peligrosas.

Muchas personas se han familiarizado con el budismo tibetano debido a la ocupación china del Tíbet. El Dalai Lama es el principal líder espiritual de la escuela Gelug o «Sombrero Amarillo» del budismo tibetano, dominante en el Tíbet central. Se cree que el actual Dalai Lama es la decimocuarta reencarnación de un ser iluminado, el Buda de la Compasión, que ha elegido renacer para servir a la humanidad. Vive exiliado en la India tras un intento fallido de derrocar la ocupación china a finales de la década de 1950.

English



Retornar a la página inicial de Español

¿Qué es el budismo tibetano?
Suscríbete a la

Pregunta de la Semana

Comparte esta página: Facebook icon Twitter icon Pinterest icon YouTube icon Email icon
© Copyright Got Questions Ministries