Pregunta
¿Qué es el Budismo de la Tierra Pura / Amidismo?
Respuesta
El Budismo de la Tierra Pura es una interpretación específica de la escuela Mahayana, popular en el este de China y Corea. El Budismo Shin, un desarrollo posterior del Budismo de la Tierra Pura, es especialmente común en Japón. Sin embargo, cabe señalar que, en la mayoría de las religiones orientales, lo "específico" es un término relativo, ya que existen grandes variaciones dentro del amplio espectro del Budismo de la Tierra Pura. Esta corriente se enfoca en una única figura divina, en el reconocimiento de la incapacidad personal y en una forma de "salvación" basada en la creencia en dicha figura divina, Amitābha. De esta manera, el Budismo de la Tierra Pura guarda una similitud superficial con algunos aspectos del evangelio cristiano, aunque estos detalles se añadieron gradualmente hasta el siglo XII.
El budismo, en términos generales, se puede dividir en dos grandes escuelas: Mahayana y Theravada. De estas, el Mahayana contiene elementos que pueden parecer más típicamente religiosos desde una perspectiva occidental. Estos elementos incluyen la creencia de que ciertos Budas—según el Mahayana, ha habido muchos a lo largo de la historia—son proyecciones espirituales de una realidad última, a la que también se llama Buda. Con esta creencia, el Budismo Mahayana simultáneamente "venera" a Buda mientras mantiene una cosmovisión sin dioses literales, como los definirían la mayoría de las religiones. El Budismo de la Tierra Pura adopta un enfoque mucho más directo tanto hacia la adoración como hacia la divinidad en comparación con otras escuelas budistas.
El Budismo de la Tierra Pura también es conocido como Amidismo debido a su énfasis en un único líder espiritual, un Buda celestial llamado Amitābha. Según las creencias de esta corriente, Amitābha ejemplificó el concepto de bodhicitta, un profundo deseo de que todos los seres sintientes alcancen la iluminación. Como parte de su desarrollo como bodhisattva—su camino hacia la iluminación—Amitābha se dio cuenta de que la mayoría de las personas carecían de la fortaleza espiritual o la capacidad intelectual para alcanzar el nirvana. Como parte de su resolución personal, Amitābha decidió que, cuando alcanzara el estado de Buda, crearía un reino espiritual donde las personas encontrarían un camino más accesible hacia la iluminación. Esta es la "Tierra Pura" en la que renacerán aquellos que invoquen a Amitābha.
El Budismo de la Tierra Pura enfatiza que una persona debe cumplir varios requisitos para alcanzar el nirvana: creer y confiar en la "liberación" a través de Amitābha, recitar su nombre según un mantra específico, desear renacer en la Tierra Pura de Amitābha y anhelar la iluminación universal de todos los seres sintientes. Esta salvación, lograda mediante el renacimiento en la Tierra Pura, se obtiene principalmente recitando el nombre de Amitābha Buda.
No se sabe con certeza cuándo, dónde o si Amitābha realmente existió. Sin embargo, los primeros rastros de sus enseñanzas parecen haber surgido entre los siglos I y II d.C. Con el tiempo, se desarrolló la idea de una Tierra Pura donde las personas renacidas podrían buscar más fácilmente el nirvana. No fue hasta el siglo XII cuando el Budismo de la Tierra Pura adoptó la creencia de que simplemente cantar el nombre de Amitābha permitiría a una persona alcanzar este paraíso. Este cambio eliminó la necesidad de otros mantras, cánticos y rituales complejos.
La secta Shin del Budismo de la Tierra Pura fue un paso más allá, al afirmar que la fe en Amitābha, y no el simple acto de recitar su nombre, es lo que realmente "salva" a las personas. El Budismo Shin es especialmente popular en Japón y enfatiza una forma de espiritualidad más pasiva, basada en la escucha y la receptividad. Este enfoque fue fundado por un monje budista que se desilusionó con la vida monástica y, en su lugar, aplicó los conceptos del Budismo de la Tierra Pura a la vida cotidiana. Esta forma de budismo implica que las personas deben buscar "recibir" la iluminación en lugar de "alcanzarla" mediante su propio esfuerzo.
Algunos estudiosos cristianos han señalado, en tono de broma, que para ser un buen budista se necesita un título en filosofía oriental. En cierto modo, el Budismo de la Tierra Pura moderno es un intento deliberado de resolver este problema. La filosofía budista no es rechazada, pero en lugar de imponer la carga de la meditación, la acción correcta, el pensamiento correcto y otros principios, se insta a los seguidores a depositar su fe en Amitābha para que él les ayude a alcanzar lo inalcanzable. Esto hace que el Budismo de la Tierra Pura, y especialmente el Budismo Shin, sea popular entre quienes buscan la iluminación, pero no sienten la vocación de convertirse en monjes ni creen tener la sofisticación intelectual para un estudio espiritual más profundo.
English
¿Qué es el Budismo de la Tierra Pura / Amidismo?