Donar
settings icon
share icon
Pregunta

¿Qué es el candomblé?

Respuesta


La palabra Candomblé se origina en la lengua yoruba de Nigeria y tiene sus raíces en la tradición africana. Candomblé es una religión sincrética que combina diversas creencias, incluidas las de los yoruba, fon, bantúes y el catolicismo romano, y se basa en gran medida en la mitología yoruba. En algunos aspectos, Candomblé es similar a la Umbanda, otra religión afrobrasileña.

Candomblé se desarrolló en Brasil en el siglo XIX debido a la llegada de esclavos africanos a Sudamérica durante la trata transatlántica de esclavos. El sistema de creencias también fue influenciado por el catolicismo romano, la religión principal de los traficantes de esclavos, aunque muchos adherentes de Candomblé intentaron eliminar las prácticas católicas en el siglo XX. Sin embargo, hasta el día de hoy, muchos creyentes de Candomblé siguen estando bautizados como católicos o incluso asisten a servicios protestantes evangélicos.

En algunas regiones, Candomblé y Umbanda se practican juntas, pero son religiones distintas. La Umbanda es más pública y depende menos de las religiones africanas tradicionales. Otros sistemas de creencias similares a Candomblé incluyen el vudú haitiano y la santería cubana, que a menudo se consideran religiones hermanas.

Los adoradores de Candomblé creen en Olodumare, el Ser Supremo en las religiones yoruba. Olodumare es venerado junto con espíritus menores conocidos como orixás, que se consideran más accesibles que el trascendente y distante Olodumare. Por lo tanto, los orixás sirven como mediadores entre los humanos y Olodumare. Según Candomblé, cada persona está asociada con un orixá personal que moldea su identidad. Durante los rituales, los creyentes esperan la llegada de un orixá, quien puede poseer a la persona para transmitir mensajes. Los orixás reciben nombres como Xangó, Ogum y Tempo. Este último a menudo se asocia con el Espíritu Santo, y otros se sincretizan con santos católicos como San Antonio (Ogum).

Además de los orixás, los adeptos de Candomblé creen en espíritus como los exus (masculinos), exuas (femeninos) y exu-mirims (niños). Se cree que estos espíritus son subordinados a los orixás, lo que los hace intercesores más accesibles. Los practicantes afirman que pueden hacer que los exus obedezcan sus órdenes.

Dentro de Candomblé existen diferentes tradiciones llamadas "naciones". Algunos ejemplos son Ketu, Jege y Angola. Cada una tiene sus propias prácticas y lenguas: Ketu usa la lengua yoruba, mientras que Jege utiliza el ewe.

Candomblé carece de un texto sagrado o una autoridad central, lo que otorga independencia a cada terreiro (es decir, casa de culto). Sin embargo, hay prácticas comunes, como hacer ofrendas a los orixás y comunicarse con los espíritus a través de un médium. Los seguidores de Candomblé son llamados povo de santo o "pueblo de santo", con títulos específicos para sacerdotes (babalorixá), sacerdotisas (iyalorixá), nuevos iniciados (iao) y otros.

Muchos africanos ven el cristianismo como una "religión del hombre blanco" y consideran que su aceptación implica la pérdida de su identidad cultural. Por ello, rechazan la fe cristiana o la sincretizan, como en el caso de Candomblé. Pero el cristianismo no es exclusivamente occidental. Aunque seguir a Jesús cambia nuestra cosmovisión, los creyentes no están llamados a convertirse en estadounidenses, europeos, judíos ni en ninguna otra identidad específica. El apóstol Pedro declaró que "Dios no hace acepción de personas, sino que en toda nación el que le teme y hace lo justo, le es acepto" (Hechos 10:34-35, NBLA). Asimismo, el apóstol Juan registró una visión de una gran multitud de "naciones y tribus y pueblos y lenguas, que estaban delante del trono y en la presencia del Cordero" (Apocalipsis 7:9).

Los cristianos en África y en otras naciones no occidentales no necesitan sentirse presionados a abandonar su cultura al abrazar a Jesús. Por supuesto, el cristianismo entrará en conflicto con algunas creencias y prácticas africanas, pero seguir a Cristo es contracultural en todas partes, incluyendo Occidente. La religión cristiana (y otras) deben ser evaluadas en función de sus afirmaciones, no por sentimientos culturales. Y lo que es pecaminoso en cualquier cultura debe ser abandonado en honor a la soberanía de Cristo.

En su reconocimiento de Olodumare, Candomblé representa una respuesta a la revelación general de Dios, similar a la de los atenienses en la época de Pablo (Hechos 17:22-23). Aun antes de la llegada de los misioneros, las sociedades precoloniales en África creían en un Ser Supremo o Creador, con diferentes nombres como Chukwu, Mawu y Modimo. "Sus atributos invisibles, Su eterno poder y divinidad, se han visto con toda claridad, siendo entendidos por medio de lo creado" (Romanos 1:20, NBLA). Además, religiones paganas como Candomblé buscan una manera de comunicarse con ese Ser Supremo.

El problema es que la humanidad está separada de Dios por el pecado, y Candomblé admite que Olodumare es distante. Existe un gran celo en la forma en que los practicantes de Candomblé adoran a los orixás para llegar a Dios, pero tal celo "no conforme a ciencia" (Romanos 10:2). Aún más peligroso es que sus prácticas abren el camino al contacto con espíritus que no provienen de Dios. El verdadero "Olodumare" no es distante (Hechos 17:27), sino que desea tener una relación con Su creación. Él ha dado el primer paso hacia la reconciliación. Además, no necesitamos numerosos orixás que intercedan por nosotros mientras los apaciguamos con diversas ofrendas. Nuestro Intercesor, Jesucristo, se ofreció a Sí mismo como sacrificio por nuestro pecado.

English



Retornar a la página inicial de Español

¿Qué es el candomblé?
Suscríbete a la

Pregunta de la Semana

Comparte esta página: Facebook icon Twitter icon Pinterest icon YouTube icon Email icon
© Copyright Got Questions Ministries