Donar
settings icon
share icon
Pregunta

¿Qué son los Testamentos de los Doce Patriarcas?

Respuesta


Desde la época entre la redacción del Antiguo y el Nuevo Testamento, varios escritores no canónicos desarrollaron una serie de obras con nombres falsos. Se denominan colectivamente pseudoepígrafos, ya que es evidente que no fueron escritos por sus supuestos autores. El Testamento de los Doce Patriarcas forma parte de este género. La obra afirma ser las últimas palabras de cada uno de los hijos de Jacob: el último "testamento" de cada patriarca de una tribu de Israel.

Los investigadores creen que el texto principal de los Testamentos de los Doce Patriarcas se escribió durante el periodo intertestamentario, y luego fue fuertemente editado por los cristianos durante los siglos I y II. Editada o no, la obra no es en absoluto el producto de sus supuestos autores. Esto hace que la obra sea una visión útil de la moral judeocristiana de aquella época, pero no un texto que compita con la Biblia actual.

En cada sección de los Testamentos de los Doce Patriarcas, uno de los hijos de Jacob describe los pecados y virtudes relacionados con su vida. Hace advertencias contra los primeros y recomienda las segundas, y posteriormente ofrece una visión profética. El énfasis general de los Testamentos de los Doce Patriarcas se centra en el comportamiento ético, con especial énfasis en evitar los pecados que más preocupaban a aquel que hablaba. Muchas de estas amonestaciones señalan a José como ejemplo positivo. El contenido general del "testamento" de cada patriarca es el siguiente:

Rubén (Pensamientos lascivos): En la sección de Rubén de los Testamentos de los Doce Patriarcas, se arrepiente de sus actos incestuosos con Bilha (Génesis 35:22). Por su pecado, según el texto, sufrió durante meses una grave enfermedad lumbar, y pasó el resto de su vida intentando resarcir sus actos. Rubén advierte contra los pensamientos indecorosos, especialmente en lo que se refiere a las mujeres.

Simeón (Celos): Simeón se arrepiente de su odio celoso hacia su hermano menor, José (Génesis 37:19-21). Acepta su encarcelamiento en Egipto bajo el mando de José como algo que se merecía. Además, el texto indica que su mano se debilitó durante varios meses como castigo. Simeón advierte contra la envidia, diciendo que puede destruir tanto a la persona celosa como a quien es objeto de los celos.

Leví (Sacerdocio; Arrogancia): La sección de Leví de los Testamentos de los Doce Patriarcas se centra más en su ascenso al sumo sacerdocio y en los pecados de sus futuros hijos que en sus propios defectos. Existen dos versiones opuestas de este testamento; en una, Leví afirma que su venganza contra Siquem (Génesis 34:1-2; 24-26) fue facilitada directamente por el arcángel Miguel. Leví advierte contra el pecado del orgullo, especialmente el de sus descendientes que servirían como sacerdotes.

Judá (Valentía; Carnalidad): Judá celebra su fortaleza y sus logros juveniles. También se arrepiente de varios pecados cometidos estando supuestamente borracho, muchos de ellos implicaban relaciones con mujeres (Génesis 38:1-2, 15-16). Su advertencia aconseja a las generaciones futuras que eviten los pensamientos de lujuria y la arrogancia, pero sobre todo que eviten la embriaguez.

Dan (Ira): En los Testamentos de los Doce Patriarcas, Dan se arrepiente de su ira contra su hermano menor, José (Génesis 37:19-21). Atribuye esta ira a un espíritu maligno concreto, Belial. Dan sugiere que enfadarse es peligroso y hay que evitarlo.

Neftalí (Bien Natural): La parte de Neftalí de los Testamentos de los Doce Patriarcas muestra indicios de una fuerte edición a lo largo del tiempo. Esto hace más difícil discernir la intención del autor original. Neftalí hace hincapié en su salud, posiblemente relacionada con su habilidad como corredor. Sus advertencias se centran en el respeto al orden natural y en evitar enorgullecerse demasiado de lo que Dios ha dado.

Gad (Odio): Gad se arrepiente de su vehemente odio hacia su hermano menor José (Génesis 37:19-21). Atribuye su ira a un incidente en el que José se enteró de que Gad estaba comiendo carne sacrificada indebidamente e informó a su padre. Según los Testamentos de los Doce Patriarcas, el pecado de Gad le acarreó una enfermedad del corazón que duró un año y estuvo a punto de matarle. Por eso, Gad compara el odio con un veneno que mata al que odia.

Aser (Verdad contra Error): El testamento de Aser tiene poco que decir sobre su conducta personal. El enfoque principal de esta parte de los Testamentos de los Doce Patriarcas es la importancia de reconocer la diferencia entre la verdad y la falsedad. Una vez reconocidas, ambas deben separarse cuidadosa y totalmente. Los eruditos sugieren que se ha perdido una gran parte de la escritura original.

Isacar (Virtud; Simplicidad): A diferencia de la mayoría de los demás que hablan en los Testamentos de los Doce Patriarcas, Isacar afirma llevar una vida moral relativamente intachable. Lo atribuye, en parte, a su satisfacción con una vida sencilla y su realización en el trabajo manual (ver Génesis 49:14-15). El testamento de Isacar se inclina hacia el ascetismo, pero sobre todo parece preocupado por llevar una vida sencilla y satisfecha.

Zabulón (Filantropía): El único pecado que Zabulón observa en sí mismo es el de complacer a sus hermanos en su maltrato a José (ver Génesis 37:19-24). Al mismo tiempo, el Testamento de los Doce Patriarcas da a entender que Zabulón influyó mucho en la decisión de sus hermanos de vender a José, en lugar de matarlo. Se dice que esa experiencia moldeó a Zabulón hasta convertirlo en un hombre caritativo. En su testamento se alienta enérgicamente a realizar actos de compasión y se dan ejemplos de cómo Zabulón vivió esto.

José (Castidad): La sección de José en los Testamentos de los Doce Patriarcas está muy centrada en el incidente con la mujer de Potifar (Génesis 39), en el que se resistió a las insinuaciones sexuales de la esposa de su amo. Los Testamentos de los Doce Patriarcas añaden detalles a este relato, sugiriendo que José intentó convertirla a una vida más recta. El texto también da a entender que ella recurrió a medidas extremas, incluido el conjuro de hechizos o la magia, en un esfuerzo por seducir a José. En su testamento, José anima a sus descendientes a buscar la pureza sexual como forma de evitar el mal. Este texto contiene dos secciones con estilos de escritura obviamente diferentes, lo que lleva a los eruditos a sugerir que podría haberse combinado a partir de obras anteriores separadas.

Benjamín (Pureza): El testamento de Benjamín es sobre todo un reflejo del de José. Benjamín relata la versión misericordiosa y compasiva de José sobre lo ocurrido entre él y sus hermanos (Génesis 37:19-21). Esto sirve de ejemplo heroico a Benjamín, que anima a sus descendientes a buscar siempre el bien. Atribuye la capacidad de José para evitar el pecado a su actitud optimista. Al igual que otros segmentos del Testamento de los Doce Patriarcas, este testamento parece haber sido fuertemente editado por escritores cristianos posteriores.

English



Retornar a la página inicial de Español

¿Qué son los Testamentos de los Doce Patriarcas?
Suscríbete a la

Pregunta de la Semana

Comparte esta página: Facebook icon Twitter icon Pinterest icon YouTube icon Email icon
© Copyright Got Questions Ministries