Pregunta
¿Qué es Umbanda?
Respuesta
Umbanda es un sistema de creencias que tiene sus raíces en las prácticas africanas y en el comercio de esclavos. A menudo descrita como una "religión afrobrasileña", combina prácticas tradicionales africanas con creencias indígenas brasileñas, espiritismo y catolicismo romano. Umbanda comparte similitudes con otras religiones sincréticas como la Santería y el Candomblé.
Se cree que Umbanda se originó a finales del siglo XIX en Brasil, ganando popularidad en el siglo XX y extendiéndose a otras partes de Sudamérica como Argentina y Uruguay. Actualmente, es una religión próspera en Brasil. Su expansión ocurrió durante el régimen dictatorial de Getúlio Vargas, y muchos de sus seguidores enfrentaron persecución tanto del gobierno como de otras religiones. Solo después del restablecimiento de la democracia, Umbanda pudo florecer. Se estima que hay más de 400,000 umbandistas en Brasil (https://theworld.org/stories/2013-03-12/brazils-only-indigenous-religion-coming-its-own, consultado el 22 y 23 de agosto).
Existen varias ramas de Umbanda, entre ellas Umbanda d’Angola, Umbanda Jeje, Umbanda Ketu y Umbanda Esotérica. Aunque cada una tiene características únicas, comparten tres creencias fundamentales: el panteón, el mundo espiritual y la reencarnación.
1. El Panteón
En el centro del panteón de Umbanda está Olorum u Olodumare, un dios originario de la tribu Yoruba en Nigeria. Olorum es la deidad suprema y también es conocido como Zambi en Umbanda d’Angola. Acompañando a Olorum están los orixás, intermediarios divinos. El panteón de Umbanda es similar a muchas religiones africanas, en las que hay un ser supremo y deidades menores. Religiones orientales como el hinduismo también comparten este tipo de politeísmo.
Los orixás forman una jerarquía compleja que se divide en legiones, falanges, sub-falanges, guías y protectores. Esta jerarquía suele clasificarse en las Siete Líneas de Umbanda (Sete Linhas da Umbanda). En la cima de la jerarquía está Oxalá, también conocido como Obatalá en la mitología Yoruba, considerado hijo de Olodumare. En Umbanda, Oxalá se asocia con Jesucristo, aunque hay grandes diferencias entre ambos. Según la mitología Yoruba, Obatalá fue un hijo negligente que fracasó en sus responsabilidades creativas y se emborrachó al crear a los humanos, lo que contrasta con la santidad de Jesús en la Biblia.
Umbanda asocia a otros orixás con figuras cristianas debido a la influencia del catolicismo. Por ejemplo, Xangô (o Shango) se vincula con San Juan Bautista, y Oxumaré con San Bartolomé. Yemanjá se relaciona con Nuestra Señora de los Navegantes y Omulu con San Lázaro. También hay paralelos con santos católicos como San Jorge, San Sebastián y Santa Ana. Este sincretismo probablemente comenzó durante la esclavitud, cuando los esclavos intentaban ocultar su adoración.
2. El mundo espiritual
Además de los orixás, Umbanda reconoce la existencia de un reino espiritual con diferentes tipos de espíritus. Estos se dividen en tres niveles: espíritus puros, espíritus buenos y espíritus malignos, llamados klumbas. Dos de los espíritus más importantes son Preto Velho y Preto Velha, considerados espíritus buenos. Representan las almas de esclavos fallecidos, el primero de los cuales fue un esclavo abusado. Los espíritus buenos actúan como guías y se comunican a través de médiums durante los rituales de Umbanda. Los espíritus puros incluyen ángeles y arcángeles. En el extremo opuesto, están los espíritus malignos, a los que los creyentes generalmente evitan invocar.
3. La Reencarnación
Umbanda, al igual que muchas tradiciones africanas, cree en la reencarnación. Incluso en la actualidad, algunos cristianos en África debaten sobre la realidad de la reencarnación, basándose en anécdotas que parecen apoyarla. Aunque el hinduismo también cree en la reencarnación, su interpretación difiere de la visión umbandista.
Los rituales de Umbanda se llevan a cabo en un lugar llamado terreiro. Todos los participantes toman parte en los rituales, pero un sacerdote o sacerdotisa lidera la ceremonia. Los médiums desempeñan un papel fundamental en la comunicación con los espíritus. Los fieles suelen vestir de blanco, símbolo de pureza, mientras bailan y utilizan símbolos sagrados. Aunque las opiniones sobre Umbanda varían, muchos elogian su labor caritativa y su aceptación de la comunidad LGBT y los ideales feministas.
Los seguidores de Umbanda se pueden comparar con los atenienses que eran "muy religiosos" al reconocer la existencia de un "DIOS DESCONOCIDO" (Hechos 17:22–23, NBLA). Este punto en común puede servir de base para compartir el mensaje del Salvador, haciéndolo "con mansedumbre y reverencia" (1 Pedro 3:15). Sin embargo, los cristianos deben evitar el sincretismo, ya que puede distorsionar el mensaje del evangelio.
English
¿Qué es Umbanda?