Pregunta
¿Qué es el budismo zen?
Respuesta
El budismo zen es una de las diversas escuelas del budismo mahayana, la corriente más extendida dentro de esta religión. Históricamente, el zen se desarrolló como una síntesis entre el budismo chino y el taoísmo. Dentro de la percepción global del budismo, el zen ejerce una influencia considerable, pues sus prácticas distintivas suelen ser las primeras que vienen a la mente cuando se menciona la palabra "budismo". Más allá de compartir los principios básicos del budismo mahayana, el zen se distingue por tres énfasis fundamentales: la meditación (zazen), la relación maestro-discípulo y el uso de koans. También es notable por su rechazo a preguntas religiosas convencionales y su fuerte hincapié en vivir en "el ahora".
Si se le preguntara a una persona en el mundo hispanohablante sobre el budismo, es probable que describa una versión similar al budismo zen. La imagen estereotipada de un budista zen suele ser la de alguien sentado en posición de loto, con los ojos cerrados, meditando y formulando preguntas aparentemente imposibles. Tanto la meditación profunda como los koans (enigmas diseñados para desafiar la lógica convencional) son elementos característicos de esta corriente, por lo que el zen influye en la percepción general sobre el budismo.
El aspecto más importante del Zen es la práctica de la meditación profunda e intensiva, o zazen. La posición del cuerpo se considera fundamental en esta actividad. La posición ideal es la de loto completo: sentado con ambos pies apoyados en el muslo opuesto. Los que tienen poca flexibilidad pueden practicar zazen en la posición de medio loto, de rodillas o simplemente sentados. Aunque el estereotipo sugiere ojos cerrados, los ojos deben estar abiertos. Las manos se mantienen en el regazo, con los dedos superpuestos y los pulgares tocándose.
Una vez que el practicante ha alcanzado la postura adecuada, realiza la meditación Zen controlando cuidadosamente la espiración, enfocando los ojos en un punto situado a un metro de distancia y despejando la mente de todo pensamiento ajeno. Más concretamente, los pensamientos aleatorios se perciben, se reconocen y se «dejan ir», y luego la mente vuelve a centrarse en nada en particular. Con el tiempo, esta práctica desarrolla la capacidad de centrar la mente en determinados conceptos o cuestiones, como los koans.
Los koans son preguntas o afirmaciones diseñadas para desafiar la razón lógica y provocar una comprensión más profunda. En términos lógicos, los koans suelen ser paradójicos o aparentemente sin sentido. Otra posibilidad es que presenten alguna cuestión o afirmación controvertida u oscura. Un koan en particular se ha convertido en un cliché en la cultura occidental: "¿Cuál es el sonido de una sola mano aplaudiendo?".
Este absurdo lógico no es accidental: los koans pretenden ser imposibles de resolver mediante la razón. Más bien, utilizando la meditación y la ayuda de un maestro zen, se pretende que el practicante zen llegue a una comprensión más profunda a través del koan, más que a partir de él. La mayoría de los koans tienen una respuesta «correcta» generalmente aceptada, que incluye una larga serie de preguntas de seguimiento para asegurarse de que el estudiante está comprendiendo realmente la cuestión. En otras palabras, los koans están pensados para generar una comprensión, no una respuesta.
El aprendizaje en el budismo zen suele darse bajo la dirección de un maestro experimentado. Esta relación maestro-discípulo es clave en la transmisión de la sabiduría espiritual, aunque en algunas versiones modernas y occidentalizadas del zen, este aspecto puede estar menos enfatizado.
El budismo zen también subraya la importancia de vivir el momento presente. El pasado y el futuro, en términos generales, son preocupaciones que no deben interferir con la conciencia del presente, según este enfoque. El budismo en general es reacio a abordar cuestiones que otras religiones considerarían cruciales. Ideas como la naturaleza de Dios, que ocurre exactamente después de la muerte, etc., son fundamentales para la mayoría de las religiones; en el budismo, suelen considerarse misterios irrelevantes. El budismo zen considera que todas esas preguntas son literalmente imposibles de responder y que distraen profundamente la atención sobre el presente.
La combinación de vivir el momento, la experiencia personal, la meditación dirigida hacia el interior y el rechazo manifiesto de ciertas cuestiones metafísicas confiere al budismo zen una interesante aplicación del concepto de upaya. En sentido estricto, upaya es una forma espiritual de pragmatismo, mejor caracterizada como «lo que funciona». El budismo zen deja más o menos de lado todas las cuestiones morales, éticas y metafísicas en favor de la evaluación interna. En la búsqueda de la iluminación espiritual, el budismo zen mira hacia dentro, incluso excluyendo la razón y la experiencia, a través de la práctica de la meditación.
Según la Biblia, la verdad se encuentra en Jesucristo (Juan 14:6), no en la meditación, la concentración interior o la postura corporal adecuada. Ignorar las cuestiones de la eternidad es una necedad y una falta de visión extrema (ver Mateo 10:28 y Hebreos 9:27).
English
¿Qué es el budismo zen?