Pregunta
¿Qué son los evangelios apócrifos?
Respuesta
La palabra apócrifo procede del griego y significa "oscuro" u "oculto". Los evangelios apócrifos se llaman así porque no ocupaban un lugar destacado en la iglesia primitiva.
Mateo, Marcos, Lucas y Juan se conocen como los evangelios canónicos porque la iglesia primitiva los reconoció como relatos precisos, autorizados e inspirados de la vida y enseñanzas de Jesús. Sin embargo, además de estas cuatro obras, existía un gran número de otras obras que pretendían registrar otras palabras y hechos de Jesús. Estas obras no son autorizadas ni inspiradas, y a veces ni siquiera son registros exactos de la vida y enseñanzas de Jesús.
La Iglesia primitiva consideraba que muchos de los evangelios apócrifos eran útiles, pero no inspirados. En los años transcurridos desde entonces, han salido a la luz más obras, como los evangelios gnósticos, que la iglesia primitiva habría considerado heréticas. Actualmente, el término evangelio apócrifo se aplica a cualquier obra primitiva no canónica que pretenda registrar la vida y las enseñanzas de Jesús. Ni los católicos romanos, ni los ortodoxos orientales, ni los protestantes aceptan ninguno de los evangelios apócrifos como autoritativo o inspirado. Sin embargo, la erudición moderna (como la aplicada en el Seminario de Jesús) suele aceptar estos "evangelios" como registros precisos necesarios para darnos una imagen completa de la vida y enseñanzas de Jesús.
Algunos de los evangelios apócrifos se han perdido para nosotros, pero se mencionan en otros escritos de los primeros cristianos y se habrían considerado útiles, aunque no inspirados. Entre estas obras se encuentran el Evangelio de Andrés, el Evangelio de Bartolomé, el Evangelio de Bernabé y las Memorias de los Apóstoles.
Algunos de los evangelios apócrifos son obra de grupos heréticos que intentaron apropiarse de las enseñanzas de Jesús para sus propios fines. Entre estas obras se encuentran el Evangelio de Marción, el Evangelio de Tomás, el Evangelio de Judas, el Evangelio de María, el Evangelio de Felipe y el Evangelio de la Verdad. El Evangelio de Tomás es probablemente el más conocido porque fue popularizado por la profesora de Religión de la Universidad de Princeton Elaine Pagels en su best-seller de 2004 Más allá de la fe: El Evangelio Secreto de Tomás.
Algunos de los evangelios apócrifos, como el Evangelio de Pedro, son simplemente extraños. En esta obra, nos encontramos con una cruz real que habla.
El Evangelio Secreto de Marcos ha salido a la luz recientemente y sugiere que Jesús pudo tener una relación homosexual con Marcos. Investigaciones posteriores sugieren que este hallazgo fue un engaño perpetrado por Morton Smith, el hombre que afirmó haberlo descubierto. Sin embargo, la erudición crítica moderna lo aceptó acríticamente como auténtico durante un tiempo.
Debido a la gran variedad de enseñanzas de estos evangelios apócrifos, algunos estudiosos prefieren hablar de "cristianismos primitivos", dando a entender que nunca hubo una enseñanza única, unificada, exacta y autorizada sobre Jesús, sino que cada grupo recopiló una verdad parcial para satisfacer sus propias necesidades. El grupo que ahora llamamos ortodoxo fue el que acabó ganando prominencia; así, los evangelios que ellos preferían (los evangelios canónicos) fueron aceptados como autorizados, mientras que los demás fueron suprimidos. Esta es esencialmente la premisa en la que se basa la novela de Dan Brown, El código Da Vinci. Tales teorías contradicen el hecho de que la Iglesia primitiva recibió "la fe que ha sido una vez dada a los santos" (Judas 1:3).
Investigando más a fondo, descubrimos que los evangelios apócrifos, que presentan algunos de los puntos de vista más divergentes sobre quién fue Jesús y qué enseñó, se escribieron mucho después que los evangelios canónicos. No hay pruebas de los puntos de vista que presentan, en otros escritos de la Iglesia primitiva. Los estudiosos que colocan a todos los evangelios en un mismo nivel tienden a ser hipercríticos con los evangelios canónicos y excesivamente complacientes con los evangelios apócrifos.
Todos los evangelios apócrifos existentes están disponibles en Internet para quien quiera leerlos. Para un análisis evangélico erudito de los evangelios apócrifos, recomendamos Fabricating Jesus: How Modern Scholarship Distorts the Gospels (Fabricar a Jesús: Cómo la erudición moderna tergiversa los evangelios, de Craig Evans - Solo disponible en inglés), y para una explicación más popular recomendamos el capítulo 1 de El caso del Jesús verdadero, de Lee Strobel.
English
¿Qué son los evangelios apócrifos?