Pregunta
¿Qué significa que nadie ha visto a Dios (1 Juan 4:12)?
Respuesta
Primera de Juan 4:12 dice: "Nadie ha visto jamás a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor se ha perfeccionado en nosotros". La misma afirmación de que nadie ha visto jamás a Dios se puede encontrar en otros pasajes de las Escrituras, como Juan 1:18. Pero, ¿qué significa esta afirmación, especialmente a la luz de Moisés, Gedeón y otros que parecen haber visto a Dios?
La Escritura proclama que nadie ha visto a Dios porque Dios es un ser espiritual, y nuestros ojos están limitados a percibir sólo objetos físicos, materiales, e incluso eso tiene límites. Dios es invisible. Del mismo modo que no podemos ver el viento, tampoco podemos ver a Dios.
Además, es importante distinguir entre lo que es posible y lo que es razonable. Aunque todo puede ocurrir dentro del ámbito de las posibilidades, ¿es razonable esperar que los seres creados puedan ver al Creador del universo? Cuando tenemos en cuenta la existencia del reino espiritual, queda más claro por qué la idea de ver a Dios con nuestros limitados ojos humanos es imposible.
Entonces, pregunta el escéptico, ¿cómo podemos llegar a conocer a Dios si no podemos verle? En respuesta, afirmamos que Dios dio el primer paso para encontrarse con nosotros en la persona de Jesús. Por tanto, si buscamos conocer a Dios, debemos mirar a Jesús. Juan 1:18 afirma: "Nadie ha visto jamás a Dios; pero el Único, que es Dios, está íntimamente ligado al Padre. Él nos ha revelado a Dios" (NTV). El escritor de Hebreos también afirma esto al declarar: "Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo" (Hebreos 1:1-2). Jesús no sólo nos redimió de nuestros pecados, sino que también hizo a Dios visible (y accesible) para nosotros.
¿Qué hay de los pasajes del Antiguo Testamento que parecen sugerir que la gente conoció a Dios e incluso luchó con Él? Por ejemplo, Éxodo 33 dice, por un lado, que Moisés no podía ver a Dios (versículo 20), pero también registra que "el Señor acostumbraba hablar con Moisés cara a cara, como habla un hombre con su amigo" (versículo 11, NBLA). La expresión "cara a cara" parece más bien una forma de hablar, que subraya la intimidad entre Dios y Moisés. O podría ser que Moisés vio una teofanía, una manifestación visible de Dios. Otras posibles teofanías del Antiguo Testamento son la lucha libre de Jacob (Génesis 32:22-30), la conversación de Abraham con Dios cerca de Sodoma y Gomorra (Génesis 18:1-33), la aparición de un ángel a los padres de Sansón (Jueces 13:1-23) y el ángel que habló con Gedeón (Jueces 6).
Por tanto, aunque nadie ha contemplado nunca a Dios en Su esencia, se ha manifestado numerosas veces en forma humana y ha entablado conversación con Su pueblo. Estas teofanías del Antiguo Testamento prefiguran la Encarnación, en la que Dios Hijo se hace hombre.
Después de afirmar que nadie ha visto jamás a Dios, Juan escribe: "Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor se ha perfeccionado en nosotros". El amor que demuestran los cristianos refleja el amor de Dios. No podemos ver a Dios, pero cuando ejercemos el amor, sabemos que Dios habita en nosotros. El amor cristiano es una prueba tangible de Dios y del Evangelio.
English
¿Qué significa que nadie ha visto a Dios (1 Juan 4:12)?