Pregunta
¿Qué es el neopaganismo?
Respuesta
El neopaganismo (literalmente, "nuevo paganismo" o "paganismo revivido") es un término amplio que abarca una gran variedad de prácticas espirituales, generalmente adaptadas de religiones precristianas o anticristianas. Dentro del neopaganismo se incluyen diversas formas de creencias de la Nueva Era, la Wicca, versiones del politeísmo griego y romano, y el druidismo céltico. Antes de la década de 1960, este tipo de creencias eran, en su mayoría, clandestinas y consideradas parte de la contracultura. Sin embargo, los cambios en las actitudes hacia esta contracultura y el creciente rechazo hacia el cristianismo han permitido la expansión del neopaganismo, especialmente cuando se mezcla con otros conceptos religiosos.
A pesar de inspirarse en la historia antigua, el neopaganismo asume una visión del mundo mayormente moderna, e incluso posmoderna. Los "dioses" y "diosas" de estos sistemas no son necesariamente vistos como seres literales. En general, se rechaza la doctrina dogmática en favor del relativismo y una espiritualidad a medida. Algunos neopaganos creen sinceramente en las verdades que afirman, mientras que otros se adhieren a estas creencias por un rechazo deliberado a las tradiciones occidentales, cristianas o conservadoras.
Dado que hay tantos tipos de neopaganismo, es imposible describir una creencia única que se aplique a todos sus seguidores. Sin embargo, hay ciertos conceptos comunes que se encuentran en la mayoría de los sistemas neopaganos: relativismo, inclusivismo y el rechazo a los credos.
El relativismo es una característica predominante del neopaganismo, ya que postula que la verdad es subjetiva y depende de la realidad de cada persona. Esto permite un enfoque personalizado hacia la espiritualidad y la moral. No obstante, el relativismo choca con el principio lógico de la no contradicción. Por ejemplo, dos neopaganos pueden tener opiniones opuestas sobre la existencia literal de la diosa griega Atenea sin ver esto como un problema. Sin embargo, lógicamente, una de estas dos posturas debe ser incorrecta. Este mismo dilema se aplica a las afirmaciones morales y éticas.
El inclusivismo también es una característica común en el neopaganismo. Esta filosofía sostiene que casi todas las interpretaciones religiosas son válidas. Sin embargo, esta inclusividad no se aplica normalmente al monoteísmo, en particular hacia el cristianismo, que a menudo es visto como una de las pocas (o la única) posturas inaceptables. En teoría, el neopaganismo es "politeísta", pero no todos sus practicantes creen en los mismos dioses o en la existencia de dioses en absoluto. Como sucede con el relativismo, el inclusivismo también conlleva contradicciones internas, ya que ideas opuestas sobre la moral y la espiritualidad no pueden ser igualmente verdaderas.
El rechazo a los credos o a cualquier descripción formal y obligatoria de creencias y prácticas también es común en el neopaganismo. Este enfoque es la consecuencia práctica del relativismo y el inclusivismo. Como resultado, incluso dos neopaganos que sigan una misma tradición pueden tener opiniones completamente distintas sobre cómo vivir, pensar o practicar su fe. Siguiendo su carácter contracultural y su rechazo al cristianismo, el neopaganismo evita las doctrinas fijas.
Al alejarse del Dios verdadero para seguir dioses o ideas creadas a su medida, los neopaganos buscan llenar su sed espiritual con la vanidad, al igual que la antigua Atenas estaba llena de ídolos (Hechos 17:16). Y, al igual que los atenienses de la antigüedad, necesitan ser guiados hacia Aquel que podrían llamar el "Dios desconocido" (Hechos 17:23, NBLA).
English
¿Qué es el neopaganismo?