Donar
settings icon
share icon
Pregunta

¿Deben las traducciones de la Biblia utilizar un lenguaje que incluya el género?

Respuesta


En el siglo pasado, se introdujeron más traducciones de la Biblia al español que en ningún otro momento de la historia. Algunas de esas traducciones de la Biblia se han esforzado por utilizar un lenguaje que incluye el género y que cambia el significado original de la Palabra inspirada de Dios (ver 2 Pedro 1:21; 2 Timoteo 3:16). Hacer que un documento sea "inclusivo en cuanto al género" puede ser tan sencillo como cambiar algunas referencias a "todo hombre" por el más neutro "todos". Sin embargo, la inclusividad de género también puede implicar la difuminación de líneas de género que nunca se pretendió borrar. No todas las lenguas tienen estas dificultades, pero el español no tiene un pronombre singular de género neutro que signifique tanto "él" como "ella", por lo que los traductores normalmente han optado por el "masculino genérico", utilizando el pronombre "él", incluso cuando el contexto se aplica a todos. En los últimos años, algunos se han opuesto al uso del masculino genérico, declarándolo discriminación de género.

Los nuevos hallazgos arqueológicos y los descubrimientos de manuscritos anteriores han proporcionado a los traductores de la Biblia mejores herramientas y una comprensión más amplia con las que determinar los significados elusivos de términos que ya no se usan activamente. Sin embargo, la exactitud no siempre es la motivación para crear una nueva traducción de la Biblia. Algunas sectas, como los Testigos de Jehová, han creado sus propias versiones de la Biblia para apoyar su agenda y sus ideas. La Traducción del Nuevo Mundo de los Testigos de Jehová omite palabras y añade otras de forma que tergiversa los pasajes lo suficiente como para cambiar su significado. Este tipo de traducción de la Biblia no es una traducción en absoluto, sino una perversión de la sagrada Palabra de Dios. Dios tiene palabras duras para la gente que dice: "Así dice el Señor", cuando Él no dijo eso (Deuteronomio 4:2; 18:20; Jeremías 23:16; Ezequiel 13:1-7).

Del mismo modo, la corrección política y la inclusión del género han invadido el mundo de la traducción de la Biblia y a menudo pervierten el mensaje de Dios. Ahora bien, el lenguaje que incluye el género no siempre es incorrecto. Cuando la intención del equipo de traducción es conservar el significado original en la medida de lo posible, es correcto utilizar palabras como todos en lugar de la anticuada todo hombre, porque el significado no cambia. Por ejemplo, Colosenses 1:28 en la Nueva Biblia Estándar Americana dice lo siguiente: "A Él nosotros proclamamos, amonestando a todos los hombres, y enseñando a todos los hombres con toda sabiduría, a fin de poder presentar a todo hombre perfecto en Cristo". Pablo habla claramente de "todo ser humano", no sólo de los varones. Por eso, la mayoría de las traducciones modernas redactan el versículo de esta manera "A este Cristo proclamamos, aconsejando y enseñando con toda sabiduría a todas las personas, para presentarlas completamente maduras en su unión con Cristo" (NVI). Este lenguaje inclusivo de género no desvirtúa el mensaje original de la Escritura, sino que mejora nuestra comprensión de lo que dice Pablo.

Otra forma en que las traducciones modernas conservan el lenguaje inclusivo del género es utilizando pronombres plurales en lugar de singulares, incluso cuando el antecedente es singular. Por ejemplo, Levítico 24:15 dice: "Si alguien maldice a su Dios, llevará su pecado" (NBLA). En la NBLA se utiliza el pronombre "alguien" por un motivo: porque "alguien" es singular y normalmente utiliza pronombres singulares (que en español son específicos de género). La NVI elude la especificidad de género cambiando el pronombre personal a su forma plural: "Todo el que blasfeme contra su Dios sufrirá las consecuencias de su pecado". De nuevo, esta forma de lenguaje inclusivo del género está justificada -excepto quizá para los puristas de la gramática- porque el significado del pasaje no ha cambiado. La ley del Levítico no se aplicaba sólo a los hombres, sino a hombres y mujeres.

Sin embargo, otros ejemplos de lenguaje inclusivo de género son más problemáticos. Si la intención original de un versículo era limitar el significado a una idea masculina, es un error cambiar esa perspectiva para adaptarla a las sensibilidades modernas. Por ejemplo, algunas versiones que incluyen el género sustituyen las referencias a que Dios es un "Padre" para nosotros por afirmaciones de que es nuestro "Progenitor". Esto es erróneo, pues cambia fundamentalmente nuestra perspectiva de la relación. La redacción masculina fue la elección de Dios al explicarse a nosotros, y no tenemos derecho a alterarla.

Cuando los traductores de la Biblia utilizan un enfoque de equivalencia formal, mantienen la redacción masculina de las lenguas originales. Los traductores de la Biblia que se inclinan por la equivalencia dinámica serán más propensos a aplicar un lenguaje que incluya el género. Uno de los objetivos de toda buena traducción es presentar las Escrituras lo más fielmente posible a su significado original. Cuando el uso del lenguaje inclusivo de género no altera en modo alguno la intención original del autor, puede ser aceptable. Pero si los cambios realizados en nombre de la inclusión del género modifican la intención o amplían el significado fuera de los límites inspirados, es pecado. No debe permitirse que lo políticamente correcto altere la Palabra de Dios.

English



Retornar a la página inicial de Español

¿Deben las traducciones de la Biblia utilizar un lenguaje que incluya el género?
Suscríbete a la

Pregunta de la Semana

Comparte esta página: Facebook icon Twitter icon Pinterest icon YouTube icon Email icon
© Copyright Got Questions Ministries